Para los Lectores

En este Blog pueden Consultar libros gratis, ya sea descargar con fines de lectura o consulta, orientados al estudio.
Hay libros de Preescolar y Primaria orientados a Experimentos en general, a Electricidad y Magnetismo.
Los libros de Primaria en adelante orientados a Electricidad, ElectroMagnetismo y Electrónica.
También se abarca Electricidad, Electricidad y Electrónica del Automotor o Automotriz y todas las ramas de la Electrónica.
Ademas hay colecciones de libros que pueden estar fuera de la temática de la Electrónica (como ser Biología, etc...) y otras afines necesariamente como ser Física, Matemática y Química.

Buscar en este Blog

Queres ser Seguidor del blog?

sábado, 28 de enero de 2012

Secuencias Pseudoaleatorias Para Telecomunicaciones


Secuencias Pseudoaleatorias Para Telecomunicaciones
Cruselles Forner Ernesto
Melús Moreno, José L.

El uso de secuencias pseudoaleatorias en telecomunicaciones está muy extendido. Este libro pretende cubrir el vacío existente en estos temas, casi siempre tratados brevemente por otros autores. En el libro se introduce de forma comprensible los aspectos teóricos y prácticos más relevantes que necesita el diseñador de sistemas que usen estas secuencias.

ÍNDICE 
  • Aleatoriedad y secuencias pseudoaleatorias
  • Algoritmos de generación por software
  • Técnicas de diseño de generadores
  • Algoritmos de generación por hardware


Consulta el Libro (900 KB) por:
1°Parte1°Parte1°Parte1°Parte
Para los que usan Gestores de Descarga
http://adf.ly/GcdMD
http://adf.ly/GcdME
http://adf.ly/GcdMF
http://adf.ly/GcdMG

ÍNDICE GENERAL
  • Aleatoriedad y secuencias pseudoaleatorias. Introducción. Fuentes binarias simétricas. Conceptos de aleatoriedad. Postulados de aleatoriedad de Golomb. Requerimientos de los generadores de secuencias pseudoaleatorias.
  • Algoritmos de generación por software. Introducción. Algoritmos generadores de secuencias pseudoaleatorias. El algoritmo del medio del cuadrado. El generador del sistema GPSS/ 360. El generador PRN. Generadores de congruencias. Generador basado en el algoritmo de MacLaren-Marsaglia. Generador de secuencias pseudoaleatorias basado en permutaciones. Generador basado en el atractor de Hnon. Generador de secuencias caticas. Generator 1/p. Generador basado en la suma entera de secuencias binarias. El generador de mochila. El generador de Blum-Micali. Generación de números aleatorios siguiendo distribuciones determinad as. El método de la transformación inversa. Obtención de números según la distribución uniforme no estándar. Obtención de números según la distribución gausiana (normal). Obtención de números según la distribución binomial. Obtención de números según la distribución exponencial. Obtención de números según la distribución de Poisson.
  • Técnicas de diseño de generadores. Introducción. Registros de desplazamiento con realimentación lineal. Bases matemáticas de los cuerpos finitos. Polinomio característico primitivo. Propiedades de las m-secuencias. Impredictibilidad de las secuencias y complejidad lineal ( ?). La función de estado no lineal f. Producto de fases equidistantes. Combinación lineal de productos. Combinación no lineal de varios LFSR. La inmunidad a la correlación. Funciones combinadoras ms utiliza das. Técnicas de control de reloj. Controladores de marcha y espera (stop & go). Control de reloj en cascada. Variador de la velocidad del reloj. Secuencias PN2. Secuencias de De Bruijn. Tabla de polinomios irreducibles sobre GF(2).
  • Algoritmos de generación por hardware. Introducción. Generadores basados en funciones combinadoras. El generador de Jennings. El generador de Geffe. El generador de umbral. El generador de Pless. El generador de Rueppel. El generador de Tatebayashi.

viernes, 27 de enero de 2012

P-Spice Para Teoría De Circuitos


P-Spice Para Teoría De Circuitos

Miguel López, José María
Moncunill Geniz, Xavier
Sanz Postills, Margarita
Miró Sanz, Joan Maria

Sobre PSPICE se han escrito muchos y buenos libros.Pero creo sinceramente que al lector que se acerca al tema por primera vez con uno de ellos le puede suceder lo mismo que al ecologista novel:Que los árboles le impidan ver el bosque. Para evitar este efecto perverso,en este libro se ha optado por presentar y desarrollar PSPICE con un enfoque minimalista de manera que los estudiantes que se inician en ingeniería eléctrica o electrónica con un curso de Teoría de Circuitos puedan disponer desde el principio de una herramienta de simulación estrictamente ajustada a sus necesidades y de la que además conocen los secretos básicos para su elaboración.

ÍNDICE
  • Introducción Y Objetivos.
  • Análisis De Circuitos Resistivos En P-SPICE
  • Análisis De Circuitos Dinámicos En P-SPICE
  • Bases Teóricas
  • Obtención De Las Curvas De Respuesta En Frecuencia Mediante P-SPICE
  • Trazados De Bode. 

Consulta el Libro (1 MB) por:
1°Parte1°Parte1°Parte1°Parte
Para los que usan Gestores de Descarga
http://adf.ly/GceZx
http://adf.ly/GceZy
http://adf.ly/GceZz
http://adf.ly/Gcea1

ÍNDICE GENERAL
  • Introducción Y Objetivos.
  • Análisis De Circuitos Resistivos En P-SPICE. Bases Teóricas. Descripción De Circuitos P-SPICE. Comandos Útiles En El Análisis. Fuentes Ajustables. Obtención De Relaciones Salida / Entrada. Obtención De Sensibilidades. Incorporación De Fuentes Controladas. Fuentes Controladas Por Tensión. Fuentes Controladas Por Corriente. Análisis De Circuitos Lineales Con AOS.
  • Análisis De Circuitos Dinámicos En P-SPICE. Bases Teóricas. Discretización De Circuitos. Descripción De Fuentes Variables Con El Tiempo. Descripción De Elementos Dinámicos. El Comando TRAN. Ejemplos De Obtención De La Respuesta Temporal De Circuitos En P- SPICE. Circuito RC Excitado Por Un Escalón. Circuito RLC Excitado Por Un Escalón. Generadores Periódicos. Análisis De Circuitos En Régimen Permanente Sinusoidal Con P-SPICE.
  • Bases Teóricas. Descripción De Generadores Fasoriales Y Comandos Para El Análisis En RPS. Ejemplos De Obtención De La Respuesta De Circuitos En RPS Mediante P-SPICE. Determinación De Corrientes De Malla. Determinación De Impedancias. Detentación De Potencias Medias.
  • Obtención De Las Curvas De Respuesta En Frecuencia Mediante P-SPICE. Bases Teóricas. Especificaciones Completas Del Comando AC. Ejemplos De Obtención De La Respuesta Frecuencial Mediante P-SPICE. Filtro Paso-Banda. Filtro Ranura.
  • Trazados De Bode. 

jueves, 26 de enero de 2012

Proteccion De Sistemas De Distribucion


Protección De Sistemas De Distribución 
Ramón M. Mujal Rosas

Con este libro se intenta ofrecer en una sola obra un compendio teórico sobre protección de sistemas eléctricos de potencia y, al mismo tiempo, una externa colección de problemas tanto propuestos como resueltos, referentes al cálculo de cortocircuitos, sobrecargas o derivaciones a tierra en las redes eléctricas. El primer módulo está formado por dos capítulos y tiene por objetivo el estudio de los sistemas de potencia trabajando en situaciones anómalas. En el primer capítulo se realiza un estudio de los cortocircuitos, con sus efectos térmicos y dinámicos, y los sistemas para limitar sus corrientes de falta, y se analiza el cálculo de las corrientes de cortocircuito mediante la norma VDE 0102. Por su parte, el segundo capítulo trata de los fallos eléctricos simétricos o asimétricos mediante el método de las redes de secuencia y las componentes simétricas. El segundo módulo está dedicado a la resolución de problemas y se estructura en dos capítulos bien diferenciados. El primer capítulo ofrece una colección de problemas completamente resueltos y comentados sobre el cálculo de los diversos tipos de fallos que pueden afectar a un sistema de potencia, mientras que el segundo capítulo, formado por 20 enunciados de problemas, con sus respectivas soluciones, permite consolidar los conocimientos adquiridos.

ÍNDICE
  • I Fallos eléctricos y método de las componentes simétricas.
  • Cortocircuitos en las instalaciones eléctricas. 
  • Redes de secuencia y componentes simétricas. 
  • II Problemas resueltos y propuestos de cálculo de sistemas de potencia.
  • Problemas resueltos de cálculo fallos en sistemas de potencia. 
  • Enunciados de problemas de cálculo de fallos en sistemas de potencia. 
  • Anexos. 

Consulta el Libro (1 MB) por:
1°Parte1°Parte1°Parte1°Parte
Para los que usan Gestores de Descarga
http://adf.ly/GcevE
http://adf.ly/GcevF
http://adf.ly/GcevG
http://adf.ly/GcevH

ÍNDICE GENERAL
  • Fallos eléctricos y método de las componentes simétricas.
  • Cortocircuitos en las instalaciones eléctricas. Introducción a los fallos eléctricos. Tipos de cortocircuitos. Parámetros eléctricos a considerar en los cortocircuitos. Norma VDE. Corrientes de cortocircuito. Magnitudes y variaciones temporales. Métodos para limitar las corrientes de cortocircuito. Efectos electrodinámicos y térmicos de las corrientes de cortocircuitos. Determinación práctica de las corrientes de cortocircuito. Impedancias directa, inversa y homopolar. Cálculo de la impedancia de dispositivos eléctricos y de cortocircuito de la red. Cálculo de las corrientes de cortocircuito según la norma VDE. Cuestiones y problemas.
  • Redes de secuencia y componentes simétricas. Introducción a las redes de secuencia. Redes de secuencia. Componentes simétricas. Cálculo de las corrientes de cortocircuito. Cuestiones y problemas.
  • II Problemas resueltos y propuestos de cálculo de sistemas de potencia.
  • Problemas resueltos de cálculo fallos en sistemas de potencia. Dimensionado de los dispositivos de protección de una red formada por una acometida, una central eléctrica y unos consumidores. Dimensionado de los dispositivos de protección de una red formada por una acometida, un grupo de motores asíncronos y unos consumidores. Cálculo de las magnitudes de cortocircuito en el punto de falta para una red con dos niveles de tensión mediante el método de las redes de secuencia. Cálculo de las magnitudes de cortocircuito en el punto de falta para una red con tres niveles de tensión mediante el método de las redes de secuencia. Cálculo de las magnitudes de cortocircuito en el punto de falta para una red con conexión mixta y dos niveles de tensión mediante las redes de secuencia. Cálculo de las magnitudes de cortocircuito en el punto de falta para una red con conexión triángulo y dos niveles de tensión mediante las redes de secuencia. Cálculo de un cortocircuito monofásico a tierra mediante las componentes simétricas. Cálculo de un cortocircuito bifásico mediante las componentes simétricas. Cálculo de un cortocircuito bifásico a tierra mediante las componentes simétricas. Cálculo de un cortocircuito monofásico a tierra en bornes de un generador.
  • Enunciados de problemas de cálculo de fallos en sistemas de potencia. Cálculo de los interruptores de protección en redes eléctricas. Cálculo de cortocircuitos por el método de las redes de secuencia. Cálculo de cortocircuitos en redes extensas. Circuitos con un generador. Método de las componentes simétricas. Circuitos con varios generadores. Método de las componentes simétricas.
  • Anexos. Constantes de magnitudes físicas, terrestres y cuánticas. Resistividad (??), coeficiente de temperatura (??), punto de fusión (ºC) y densidad (??) de diversos materiales y aleaciones. Coeficientes de resistividad de los aislantes. Magnitudes y unidades magnéticas. Conductores eléctricos. Conductancia, autoinducción y susceptancia. Método de las constantes auxiliares. Método del circuito equivalente en "T" y en "??". Fórmulas para el cálculo de líneas eléctricas. Resumen de fórmulas para líneas eléctricas. Fórmulas para el cálculo de cortocircuitos por componentes simétricas. Factores correctores según la VDE .

miércoles, 25 de enero de 2012

Oscilaciones y Ondas


Oscilaciones y Ondas

Gorri Ochoa, José Antonio
Albareda Tiana, Alfons
Toribio Millán, Eliezer

Oscilaciones y ondas quiere ser un texto que inicie al estudiante en el conocimiento del modelo ondulatorio de una manera unificada. Su nivel va algo más allá del que es habitual en una física básica universitaria, pero puede ser seguido por un alumno de primer año de universidad de una carrera técnica o científica. Su contenido teórico se complementa con ejercicios, de los que se incluye el resultado, y con ejemplos desarrollados paso a paso.




ÍNDICE
  • Oscilaciones libres. 
  • Oscilaciones libres amortiguadas. 
  • Oscilaciones forzadas. 
  • Fenómenos ondulatorios. 
  • Ondas transversales progresivas en una cuerda
  • Ondas acústicas. 
  • Ondas electromagnéticas. Ondas estacionarias. 
  • Superposición de ondas Paquetes de ondas. 
  • Interferencia y difracción. 

Consulta el Libro (700 KB) por:
1°Parte1°Parte1°Parte1°Parte
Para los que usan Gestores de Descarga
http://adf.ly/GcfDd
http://adf.ly/GcfDe
http://adf.ly/GcfDf
http://adf.ly/GcfDg

ÍNDICE GENERAL
  • Oscilaciones libres. Introducción. Movimiento armónico simple. Exponenciales complejos. Condiciones iniciales. Energía de un oscilador armónico. Oscilador mecánico. Un oscilador molecular. Oscilador eléctrico. Péndulo simple.
  • Oscilaciones libres amortiguadas. Oscilador armónico amortiguado. Amortiguamiento débil. Casos sobreamortiguado y crítico. Caso sobreamortiguado. Amortiguamiento crítico. Energía de un oscilador débilmente amortiguado. Circuito RLC.
  • Oscilaciones forzadas. Introducción. Principio de superposición: excitación armónica. Regímenes transitorio y permanente. Amplitud de la respuesta. Estudio de la fase. Impedancia de un oscilador. Intercambios de energía en un oscilador forzado. Estudio de la potencia absorbida en función de la frecuencia. Resonancia.
  • Fenómenos ondulatorios. Descripción de una onda. Ecuación de onda unidimensional. Medios lineales: superposición de ondas. Ondas armónicas: notación compleja. Fase y velocidad de fase. Ondas en el espacio. Ondas planas. Ondas esféricas. Tipos de ondas.
  • Ondas transversales progresivas en una cuerda. Ecuación de onda. Impedancia característica. Potencia suministrada a la cuerda. Cambio de medio de propagación. Transmisión y reflexión de una onda progresiva. Transmisión y reflexión de la energía de una onda progresiva.
  • Ondas acústicas. Ondas longitudinales en un medio elástico lineal. Impedancia. Intensidad. Reflexión de una onda de presión. Ondas sonoras. Velocidad de fase del sonido. Audición. Nivel de intensidad.
  • Ondas electromagnéticas. Ondas electromagnéticas en el vacío. Ondas electromagnéticas planas polarizadas en el vacío. Desde las ecuaciones de Maxwell en forma integral. Energía de una onda electromagnética. Vector de Poynting. Cantidad de movimiento de las ondas electromagnéticas. Presión de radiación. Propagación de ondas electromagnéticas en un medio dieléctrico. Índice de refracción. Ondas electromagnéticas en un medio conductor.
  • Ondas estacionarias. Ondas estacionarias unidimensionales. Ondas en medios limitados. Energía en la ondas estacionarias.
  • Superposición de ondas Paquetes de ondas. Introducción. Superposición de dos ondas armónicas que difieren en fase. Caso en que las dos ondas tengan la misma amplitud, A = A = A. Caso en que las dos ondas tengan distinta amplitud, A ??B. Caso particular: superposición de dos ondas armónicas con distinta frecuencia. Superposición de N ondas armónicas que difieren en fase. Superposición de N ondas armónicas con distinta frecuencia. Velocidades de fase y de grupo. Relación de dispersión. Incertidumbre en la definición de un paquete de ondas.
  • Interferencia y difracción. Introducción. Interferencia de dos ondas: diagrama de fasores. Interferencia de ondas procedentes de N fuentes igualmente espaciadas. Difracción por una rendija.

martes, 24 de enero de 2012

Ergonomía 4 - El Trabajo en Oficinas


Ergonomía 4 - El Trabajo en Oficinas

Oscar de Pedro González
Miguel A. Gómez Fernández 

INDICE.

  • Organización del trabajo en oficinas. 
  • Trabajo con pantallas de visualización de datos (PVD's). 
  • Diseño físico: antropometría y biomecánica. 
  • Confort visual. Iluminación y rendimiento. 
  • Confort sonoro. La batalla contra el ruido
  • Confort térmico. 
  • La interfase por ordenador y la ergonomía. 
  • Manual del usuario. 
  • Normativa legal. 

Consulta el Libro (3 MB) por:
1°Parte1°Parte1°Parte1°Parte
Para los que usan Gestores de Descarga
http://adf.ly/GcfeB
http://adf.ly/GcfeC
http://adf.ly/GcfeD
http://adf.ly/GcfeE


INDICE GENERAL.
  • Organización del trabajo en oficinas. Sucinta historia de la organización del trabajo. Escuelas de organización del trabajo. La escuela de la organización científica. La escuela del comportamiento. Escuela proceso administrativo. Escuela cuantitativa. Desarrollo contemporáneo de la organización del trabajo. Organización del trabajo en oficinas.
  • Trabajo con pantallas de visualización de datos (PVD's). Tipologías del trabajo con PVD's. Requisitos del puesto de trabajo con PVD's. La pantalla de visualización. Requerimientos de diseño para los dispositivos de entrada de datos. El teclado. Otros dispositivos de entrada/salida. Impresoras. Requerimientos del medio ambiente físico. La iluminación. El ruido. Condiciones termohigrométricas.
  • Diseño físico: antropometría y biomecánica. Población usuaria. El uso de los límites de diseño. Errores más frecuentes en la aplicación de datos antropométricos al diseño de áreas de actividad. Resolver la cadena de problemas de diseño. Aplicación de la estadística. Uso de la distribución y correlación de los datos. Selección de los individuos que compondrán la muestra. Cálculo de los percentiles
  • Confort visual. Iluminación y rendimiento. Intensidad de la luz. Calidad y distribución de la luz. Iluminación y satisfacción. Informe de los trabajadores de oficina. Estudios de campo. Experimentos de laboratorio. Iluminación a través de las ventanas. Ventanas y satisfacción. Reacciones a puestos de trabajo sin ventanas. Resumen. Consideraciones prácticas. Aspectos técnicos del confort visual
  • Confort sonoro. La batalla contra el ruido. Estudiando el impacto del ruido. Ruido e insatisfacción. Ruido y rendimiento. Ruido predecible. Ruido impredecible. Ruido y rendimiento en los puestos de trabajo. Resumen. Música. Aspectos técnicos del ambiente sonoro. El oído. Mecanismo fisiológico de la audición. Rangos de audibilidad. Unidades de medida. Sensibilidad del oído en función de la frecuencia
  • Confort térmico. Sobrecarga térmica y tensión térmica. Curva sobrecarga-confort-tensión aproximada de un hipotético sujeto. Gráfico con las curvas de sobrecargas y tensiones calóricas y por frío de Laura y Carolina. Intervalo de temperaturas del cuerpo humano con límites superior e inferior de supervivencia. Mecanismos fisiológicos de la termorregulación. Sobrecarga calórica. Sobrecarga por frío. Factores que influyen en el estrés térmico. Indicadores fisiológicos de la tensión calórica. Comportamiento de los indicadores fisiológicos de la tensión calórica mediante un ejemplo. Fuentes de calor en las oficinas. Magnitudes, unidades e instrumentos de medición. Instrumentos de medida de las temperaturas. 
  • La interfase por ordenador y la ergonomía. Modelos de interfase. El término interfase. El ciclo ejecución-evaluación. La estructura de la interfase. Evaluando la interfase total. La persona en la interfase. La visión. El oído. El tacto. El movimiento. Resumen. El ordenador. Un típico sistema de ordenador. Información y la entrada interactiva. Elementos de salida. Tubo de rayo catódico (CRT). Pantallas de cristal líquido ( LCD). El sistema y la interfase: Ergonomía y HCI. Controles y displays. 
  • Manual del usuario. OFITERM v. 1. 0. CALCILUM v. 1. 0. OFISONOR v. 1. 0. ¿Cómo usar OFITERM v. 1. 0?. Casos prácticos. ¿Cómo usar OFISONOR v. 1. 0?. Casos prácticos. ¿Cómo usar CALCILUM v. 1. 0?. Casos prácticos. Soluciones.
  • Normativa legal. Normas. Normas internacionales, europeas y españolas sobre ergonomía.

lunes, 23 de enero de 2012

Ergonomía 3. Diseños de Puestos de Trabajo


Ergonomía 3. Diseños de Puestos de Trabajo

Mondelo, Pedro R.
Gregori Torada, Enrique
Barrau Bombardo, Pedro
Blasco Busquets, Joan

Un puesto de trabajo es el lugar donde una o varias personas deben desarrollar cotidianamente una actividad regulada, fiscalizada y controlada, al menos durante una tercera parte del día. Si el puesto de trabajo es incómodo, monótono, agotador, desagradable, nocivo o peligroso, puede llegar a compararse con una estrecha jaula que resta calidad a nuestro trabajo y a nuestras vidas, nos enferma y hasta nos puede matar, y que abandonaremos a la primera oportunidad. En cambio, si el puesto de trabajo es seguro, cómodo, estimulante y agradable, además de generar bienes materiales y desarrollar nuestra productividad y creatividad, nos proporciona satisfacción física y espiritual. Diseñar puestos de trabajo es una necesidad económica y una agradable obligación moral del sentido común.

ÍNDICE 
  • Introducción. 
  • Relaciones dimensionales. Antropometría
  • Esfuerzos de trabajo. 
  • Herramientas manuales y patologías. 
  • Métodos más usuales en la valoración de esfuerzos. 
  • Relaciones informativas
  • Relaciones de Control
  • Otras variables relevantes en el diseño de PP.TT.: ambiente físico y organización del trabajo. 
  • Metodología. 
  • Soporte informático TAYLOR (hecho a medida). 

Consulta el Libro (1 MB) por:
1°Parte1°Parte1°Parte1°Parte
Para los que usan Gestores de Descarga
http://adf.ly/Gcg35
http://adf.ly/Gcg36
http://adf.ly/Gcg38
http://adf.ly/Gcg39

ÍNDICE GENERAL
  • Introducción. Sistema persona-máquina (P-M). Puestos de actividad o trabajo (PP.TT.).
  • Relaciones dimensionales. Antropometría. Espacios de actividad. Información antropométrica. Dimensiones antropométricas. Análisis preliminar para diseñar puestos de trabajo. Métodos de medición e instrumentos. Instrumental para medir a mano. Puntos antropométricos. Equipo de mediciones. Posiciones y condiciones para medir al sujeto. Posición de atención antropométrica (PAA). Definiciones de las dimensiones antropométricas. y método para efectuar sus mediciones. Protocolo para las mediciones antropométricas con cámara de vídeo. Principios del diseño antropométrico. Principio del diseño para el promedio. Principio del diseño para los extremos. Principio del diseño para un intervalo ajustable. Tamaño y selección de la muestra. Cálculo del tamaño de la muestra. Selección de los individuos que compondrán la muestra. Cálculo de los percentiles. La familia Maximín. Sillas, mesas y planos de trabajo. A modo de resumen.
  • Esfuerzos de trabajo. Mecánica y biomecánica. Terminología y conceptos básicos. Tipos de movimientos de los miembros del cuerpo. Ángulos límites. Ángulos de confort. Ángulos de visión. Ejemplo del cálculo de un levantamiento inclinado. Ejemplo simplificado del rediseño de un puesto de trabajo.
  • Herramientas manuales y patologías. Consideraciones previas. Herramientas de mano. Principios generales para diseñar o comprar una herramienta manual. Sujeción de la herramienta. El mango de las herramientas. Patologías y microtraumatismos repetitivos. Traumatismos más usuales.
  • Métodos más usuales en la valoración de esfuerzos. Esfuerzos físicos y trabajo. Método de AFNOR. Hipótesis y campo de aplicación. Variables que considera el método. Comentarios a AFNOR. Método de NIOSH. Hipótesis y campo de aplicación. Criterio biomecánico. Criterio fisiológico. Criterio psicofísico. Variables que considera. Comentarios a NIOSH. REFA (Siemens). Hipótesis y campo de aplicación. Variables que considera REFA. Comentarios a REFA. Comparación AFNOR-NIOSH-REFA. Método REGI para diseñar regímenes de trabajo y descanso en actividades
  • Relaciones informativas. La comunicación. Sensación, percepción, representación y acción. Los códigos. Tiempos de reacción. Canales y dispositivos informativos (DI). Dispositivos informativos visuales (DIV). Alarmas. Indicadores. Contadores. Diales y cuadrantes. Símbolos. Características generales de los DIV. Lenguaje escrito. Selección y ubicación de DIV. Las pantallas. Los gestos. Dispositivos informativos audibles (DIA). Timbres, campanas, sirenas. 
  • Relaciones de Control. La etapa de control. Tipos básicos de controles o mandos. Tipos específicos de controles. Compatibilidad. Relación Control/Display (C/D). Accionamiento accidental de controles. Identificación de Controles. Reglas de selección y ubicación de controles.
  • Otras variables relevantes en el diseño de PP.TT.: ambiente físico y organización del trabajo. Consideraciones generales. Ambiente térmico. Ambiente acústico y vibraciones. Ambiente lumínico. Recomendaciones visión-iluminación-color. Radiaciones. Radiaciones no ionizantes. Radiaciones ionizantes (radiactividad). Contaminantes químicos y biológicos. La organización del trabajo. Horarios de trabajo. Los ritmos de trabajo. La duración de la jornada. Las pausas y las comidas. Rotación de turnos de trabajo.
  • Metodología. Aproximación al problema. Desarrollo de un caso práctico mediante el programa TAYLOR (hecho a medida). Alternativas de TAYLOR a los problemas detectados.
  • Soporte informático TAYLOR (hecho a medida). Simulación y diseño de PP.TT. Opciones de la demostración. Base de datos antropométricos con Taylor. Ejemplos con casos prácticos con Taylor. Secuencia de Taylor. Otras utilidades de TAYLOR.

domingo, 22 de enero de 2012

Ergonomía 2. Confort y Estrés Térmico


Ergonomía 2. Confort y Estrés Térmico

Mondelo, Pedro R.
Gregori Torada, Enrique
Comas Úriz, Santiago
Castejón Vilella, Emilio
Bartolomé Lacambra, Esther

La valoración del confort y del estrés térmico revisten cada dia mayor importancia y son múltiples las publicaciones que abordan el tema. Un ambiente térmico inadecuado causa reducciones de los rendimientos físico y mental, y por tanto de la productividad; provoca irritabilidad, incremento de la agresividad, de las distracciones, de los errores, incomodidad por sudar o temblar, aumento o disminución de la frecuencia cardiaca, etc..., lo que repercute negativamente en la salud e incluso, en situaciones límite, puede desembocar en la muerte.

ÍNDICE 
  • Introducción.
  • Termorregulación del cuerpo humano. 
  • Ambiente térmico: magnitudes, unidades e instrumentos de medición. Magnitudes y unidades. 
  • Balance térmico
  • Índice de valoración medio (IVM) de Fanger. 
  • Índice de sobrecarga calórica (ISC) (heat stress index). 
  • Índice de temperatura de globo y de bulbo húmedo (WBGT-Index). 
  • Índice de sudoración requerida (SWreq). 
  • Estrés por frío. 
  • Problemas, casos y soluciones
  • El programa Spring. 

Consulta el Libro (2 MB) por:
1°Parte1°Parte1°Parte1°Parte
Para los que usan Gestores de Descarga
http://adf.ly/GcgOr
http://adf.ly/GcgOs
http://adf.ly/GcgEH
http://adf.ly/Gcg39

ÍNDICE GENERAL
  • Introducción.
  • Termorregulación del cuerpo humano. La sobrecarga térmica y la tensión térmica. Balance térmico entre la persona y el medio. Metabolismo. Mecanismos fisiológicos de la termorregulación. Sobrecarga calórica. Sobrecarga por frío. Factores que influyen en el estrés térmico. Sexo. Constitución corporal. Edad. Etnia. El vestido. Aclimatación al calor. 
  • Ambiente térmico: magnitudes, unidades e instrumentos de medición. Magnitudes y unidades. Instrumentos de medida de las temperaturas. Mediciones de temperaturas fisiológicas. Mediciones de temperaturas psicrométricas. Mediciones de la temperatura del aire (ta), la temperatura de bulbo húmedo (tbh). y de la humedad relativa (HR). 
  • Balance térmico. Ecuación general de balance térmico. Metabolismo (M). Trabajo externo (W). Intercambio de calor por radiación (R). Intercambio de calor por convección (C). Pérdida de calor por evaporación del sudor (E). Pérdida de calor por respiración (Cres) y (Eres). Pérdida de calor por difusión del vapor en la piel (Ed). 
  • Índice de valoración medio (IVM) de Fanger. Fanger y la ecuación de confort. Condiciones para establecer el confort térmico. Diferencias individuales. Criterios de valoración del confort térmico. Recomendaciones para el confort térmico en trabajos sedentarios. Temperatura del aire. Fuentes de calor radiante. Humedad relativa. 
  • Índice de sobrecarga calórica (ISC) (heat stress index). Interpretación del índice ISC. Tiempo de exposición permisible (TEP) y tiempo de recuperación (TR). Aplicabilidad del índice ISC.
  • Índice de temperatura de globo y de bulbo húmedo (WBGT-Index). Metodología para la medición. Ponderación por metabolismo, tiempo de actividad y posición del operario. Coeficientes de descanso. Aplicabilidad del índice WBGT.
  • Índice de sudoración requerida (SWreq). Flujo máximo de calor por evaporación en la superficie de la piel. Cálculo de la evaporación requerida, de la humedad requerida. y del índice de sudoración requerido. Interpretación del método de la sudoración requerida (SWreq). Análisis de la situación de trabajo. Determinación del tiempo de exposición permitido (DLE). 
  • Estrés por frío. Enfriamiento general del cuerpo humano. Índice del aislamiento del vestido requerido (IREQ, Norma ISO ). Flujo de calor por la respiración (Cres y Eres). Flujo de calor por evaporación del sudor (E). Flujo de calor por convección (C). Flujo de calor por radiación (R). Flujo de calor a través del vestido. 
  • Problemas, casos y soluciones. Comentarios generales y criterios de aplicación. Método de Fanger. Método del índice de sobrecarga calórica (ISC). Método del índice de temperatura de globo y de bulbo húmedo (WBGT). Método del índice de sudoración requerida (SWreq). Método del índice del aislamiento del vestido requerido (IREQ). 
  • El programa Spring. Introducción. Instalación de la aplicación. Evaluación del confort y el estrés térmico utilizando el programa Spring. Introducción de datos. Selección de índices e introducción de los valores de los parámetros. Selección del aislamiento del vestido. Menú de resultados obtenidos. Ventana resumen de resultados. 
  • Anexo Definiciones, magnitudes y unidades. Definiciones. Magnitudes y unidades. Normativa española. Índice analítico. Formulario. Tabla de conversiones.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...